Abandonamos Boston muy temprano y con muchísima pena, prometiéndonos a nosotros mismos que en un futuro volveríamos con al menos 2 días completos más para disfrutar de esta preciosa ciudad.
Comenzaba la auténtica ruta en coche ya… Nos esperaba un largo día por delante ya que nos íbamos a la región de los Finger Lakes.
Pero antes, la parada obligada: Salem el pueblo de las Brujas.
Salem es una localidad costera situada a una media hora de Boston, y que cada año es visitada por cientos de miles de personas, básicamente por el morbo que suscita el tema de la brujería. De hecho, el pueblo ha hecho de la brujería y de la leyenda su mayor reclamo, con tiendas, museos y atracciones varias.
Nosotros llegamos muy temprano y aparcamos el coche en una de las calles principales; y puesto que a esas horas estaba todo cerrado nos dedicamos a pasear.
Es un pueblo muy muy bonito, muy tranquilo y típicamente americano. Nada más llegar en una de las plazas principales te encuentras con una escultura de Samantha, la famosa bruja televisiva de la serie “Embrujada”…
Turistadas aparte; yo tenía muchísimo interés en la visita a Salem. Hace muchos años que me interesé por los sucesos que acontecieron allí en 1692. Hechos reales basados en hechos irreales… o no??
La ciudad de Salem fue fundada por colonos británicos sobre el 1630 y estaba gobernada en gran parte por puritanos; los cuales, poseían un carácter ultraconservador y con una creencia en el diablo muy arraigada; factores que influyeron en una caza de brujas tremenda que duró 9 meses en los cuales se ahorcaron a 19 personas, una fue lapidada, otras murieron en la cárcel y muchas otras padecieron horribles torturas.
El origen fue la aparición de un ministro religioso; Samuel Parris y su familia que venían de las Antillas, y que traían con ellos una esclava (Tituba) que practicaba ritos religiosos afroantillanos.
Las niñas de los Parris se interesaron por estos ritos y practicaron con la esclava algunas sesiones. Estas niñas enfermaron en 1692 y como el médico no tenía ni idea de lo que les pasaba, diagnostícó un caso de brujería. Las niñas junto con una amiga, debido a las fiebres, deliraban, tiraban cosas, corrían a 4 patas, una de ellas dijo que luchó con una bruja…
Las niñas, presionadas por los magistrados acusaron a 3 mujeres de brujería; entre ellas la esclava, que admitió ser bruja y haber hecho un pacto con el mismo diablo. La caza, había comenzado.
La psicosis comenzó a invadir el pueblo, y las niñas comenzaron a acusar a más gente, sobre todo gente de clase baja, alcohólicos, adúlteros…
Las acusaciones no paraban, y en junio de 1692 se constituyó un Tribunal especial para juzgar los casos de brujería. Toda una locura, ya que aceptaban sueños como pruebas para los juicios.
Tras varios ahorcamientos, y cientos de torturas, en octubre de 1692 cesaron los arrestos y se disolvió ese tribunal y en 1702 un Tribunal Supremo declaró que esos juicios habían sido ilegales pero curiosamente hasta 1957, el estado de Massachussets no pidió perdón formalmente por todo lo que había ocurrido en 1692.
Se ha investigado mucho sobre el polvorín que encendió la mecha de todo lo que pasó, unos dicen que el comportamiento de las niñas fue debido al consumo de ciertos alucinógenos o también debido a la viruela, que aun era desconocida.
Otros hablan de un factor genético que causa la enfermedad de Huntigton (causa cambios de humor, problemas de movimiento, visiones, lagunas de memoria…); y otros creen que todo lo que allí pasó es cierto y que la brujería fue la causa real.
Cierto o no, el caso es que los juicios de Salem sí que fueron ciertos y todo el pueblo da buena cuenta de ello.
En el antiguo cementerio se ven tumbas de gente implicada en el proceso, incluso una casa intacta de la época puritana.
Saliendo de la zona histórica se encuentra el puerto, un paseo muy bonito y agradable para ver el faro de Salem y un barco enorme y muy bonito.
Al regresar a la calle principal las tiendas ya estaban abiertas. Tiendas de recuerdos en el que el principal reclamo como os podéis imaginar son toda clase de souvenirs relacionados con magia y brujas.
En esa zona está también la “Casa de la Bruja”; probablemente de la famosa acusada Mary Walcott. No llegamos a entrar, pero por si os interesa es una especie de casa-museo.
El pueblo, lo podéis ver perfectamente y sin ningún tipo de prisa en un par de horas. Iréis sobrados. Otra cosa es que queráis ver el museo de la brujería, o alguna que otra atracción que hay por la zona. Además es un pueblo muy chulo. Hay una época del año, no sé si es en Halloween (aquello en Halloween imagináos, tiene que ser una pasada !!) que hacen las recreaciones de los juicios.
Termino recomendando el libro de Arthur Miller “Las brujas de Salem” y la película “El Crisol” que ilustran el tema a la perfección.
Muy recomendable la visita, por supuesto muy apta para frikis pero también con un valor histórico muy importante.
Despues de Salem y sus brujas queremos llegar ya a los Finger Lakes!!!! 😉
El siguiente post es la ruta completa por los finger lakes (otro de los post he pensado hacerlo sobre consejos para compras en outlets).
Genial la historia sobre Salem.
La verdad es que es un sitio que merece la pena visitar, sobre todo si vas a Boston, que pilla al lado.
También recomiendo El Crisol, me gustó mucho y la he visto varias veces… cogí verdadera manía a Winona Ryder!!!!
Totalmente de acuerdo con lo de Winona !!! gracias por seguirme Miriam !!!
Que visita tan interesante y las fotos son preciosas. Muy buena la entrada David.
Un abrazo
Muchas gracias Mónica, a pesar de lo turístico del sitio, su carga histórica es más importante de lo que la gente cree.
Un abrazo !!