El parque Nacional de Yellowstone es uno de los iconos de Estados Unidos y uno de nuestros viajes más bonitos. En esta guía para visitar Yellowstone os vamos a facilitar toda la información necesaria para que podáis planificar vuestro viaje por uno de los lugares más impresionantes del mundo.
Yellowtone tiene más de 640.000 años y todo comenzó con una gran explosión que más de 1.000 km3 de piedras, cenicas, magma… fuesen lanzados en varios kilómetros a la redonda. Todo ese material, al depositarse y enfriarse fue formando una especie de altiplano de unos 2.500 metros. Todo lo que hoy conocemos como la parte central de Yellowstone (la que rodea al lago) es en realidad una caldera (un cráter de 45 x 75 km.) en constante ebullición. De hecho, dicen que cualquier día no muy lejano puede entrar en erupción y causar un verdadero cataclismo.
El territorio que conocemos como Yellowstone estaba poblado por diferentes tribus como eran los Shoshone o los Blackfeet.
Alrededor de 1776, unos bandidos ya habían escuchado que en esos territorios había un río de piedras amarillas (el rio Yellowstone, «piedra amarilla»).
Tras el descubrimiento de la zona, muchos indios fueron desplazados debido a los numeros ataques del hombre blanco y los bisontes estuvieron a punto de desaparecer (pasaron de una población de 60 millones a 25 piezas en el área de Yellowstone.
El 1 de Marzo de 1872, el Congreso de los Estados Unidos, declara a Yellowstone el primer Parque Nacional de Estados Unidos; y lo convierte sin saberlo, en el buque insignia de todos sus parques nacionales futuros.
Más de 200 géiseres, 10.000 fuentes calientes o piscinas termales (el 62% de todo el planeta); erupciones, colores, bacterias, fenómenos geológicos, gran variedad de flora es todo lo que os podéis encontrar y todo lo vamos a ver en esta guía para visitar Yellowstone.
Cómo llegar a Yellowstone.
La mayor parte del territorio de Yellowstone se encuentra en el estado de Wyoming aunque también se extiende por una parte de Montana y de Idaho.
Podríamos decir que su ubicación lo hace privilegiado pero también es cierto que no es tan accesible desde otros lugares como por ejemplo el Gran Cañón del Colorado.
El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto de Jackson Hole al que deberemos llegar a través de una escala en algún aeropuerto principal del país (podemos volar también a West Yellowstone o Bozeman aunque la oferta es infinitamente más escasa).
Otra alternativa es volar a Salt Lake City (a unas 3 horas y media en coche) o bien a San Francisco, Seattle o Denver pero en este caso tendremos unas 8 horas y media de coche…
Nosotros fuimos desde Las Vegas haciendo una parada a las afueras de Salt Lake City para después ir hacia Jackson Hole (puede ser otra posibilidad) y visitar el increíble Parque Nacional Grand Teton.
Hay más opciones, hay gente que hace ruta desde Chicago pasando por Colorado y las Dakotas, o incluyéndolo en una ruta por la Costa Oeste. Sea cual sea tu opción, desde aquí te decimos que no te sentirás decepcionado de ninguna de las maneras.
Voléis a donde voléis, nuestra recomendación es la de alquilar un coche para poder disfrutar con calma de todo lo que Yelowstone y alrededores nos ofrece. No necesitáis ningún coche especial para visitar Yellowstone, ya que todas sus zonas visitables son accesibles con cualquier tipo de vehículo (a no ser que vayáis en invierno, aquí recomendaríamos un coche más robusto).
Podéis alquilar vuestro coche para visitar Yellowstone aquí:
La entrada al Parque Nacional de Yellowstone cuesta 25$ por vehículo. El pase de parques nacionales cuesta 80$ y es válido para un año y para todos los parques nacionales del país, por lo que si se visitan tres o más ya merece la pena.
¿Cuándo ir a Yellowstone?
Hay que decir que algunas de las entradas al parque (oeste, noreste y sur) cierran de principios de noviembre hasta final de abril o incluso mayo. Hay una carretera en la zona de Lamar Valley que permanece abierta todo el año, pero las zonas visitables de Yellowstione en el interior del parque no se pueden visitar porque son inaccesibles por carretera.
Nosotros lo visitamos en Julio de 2013 y aunque no sufrimos grandes aglomeraciones si que los precios son más elevados porque la mayoría de los visitantes anuales del parque lo hacen en julio y agosto.
Si se puede, creemos que es muy recomendable visitarlo a mediados de junio y a mediados de septiembre. De hecho, Durante la tercera semana de septiembre se empieza a notar el otoño y seguro que los colores son más espectaculares si cabe.
Alojamiento en Yellowstone.
Este es uno de los temas que más te va a quitar el sueño durante la preparación del viaje.
El alojamiento dentro de Yellowstone no es económico y se agota con facilidad, por lo que lo más recomendable es que lo prepares con la máxima antelación posible.
Dentro del Parque Nacional de Yellowstone existen 9 zonas de alojamientos repartidos por todo el parque. Nuestra recomendación es que en la medida que podáis durmáis dentro del parque ya que esto os evitará desplazamientos innecesarios y podréis aprovechar muchísimo mejor el tiempo.
Las zonas se reparten a través de la carretera principal del parque que hace como una especie de 8 y son: Grant Village, Old Faithful, Lake Village, Canyon Village, Tower Rooselvelt y Mammoth Hot Springs. Además de estos alojamientos en esas zonas hay zonas de acampada.
Todas las reservas se pueden gestionar a través del sistema de reservas de los parques nacionales Xanterra Parks & Resorts y también en Yellowstone National Park Lodges. Además en booking podéis encontrar alojamiento en alguna ocasión.
Nosotros estuvimos alojados en la zona de Lake Yellowstone, concretamente en el Lake Lodge Cabins. Se trata de unas pequeñas cabañas de madera con baño privado, muy pequeñas pero suficiente para ir dormir y con todos los servicios necesarios con un edificio al que puedes ir a desayunar y cenar (y comer si quieres), y tomar incluso una copa o comprar provisiones en su tienda.
Nuestra recomendación es que si podéis os alojéis en dos zonas diferentes del parque para poder abarcarlo aún mejor (por ejemplo, en la zona del lago y la zona de Canyon Village).
Si se os va de presupuesto o no encontráis disponibilidad para dormir dentro del parque, podéis optar por West Yellowstone en una de las entradas del parque.
Podéis buscar también vuestro alojamiento en Yellowstone aquí:
Booking.comSeguro de viaje para viajar a Yellowstone.
Recuerda viajar siempre con tu seguro de viaje (y más en países como Estados Unidos). Te dejamos este 5% de descuento en tu seguro IATI si lo contratas a través de este enlace.
¿Cuántos días ir a Yellowstone?.
Esta es la pregunta del millón y evidentemente aquí entran muchos tipos de factores.
Nosotros te diríamos que recomendamos ir al menos 4 días completos para poder disfrutar con cierta tranquilidad y poder abarcar todas las zonas del parque.
Hay que tener en cuanta no solo las dimensiones del parque, sino que además existen limitaciones de velocidad, te puedes encontrar con atascos de bisontes (si, si… atascos de bisontes como en las fotos).
Creemos que es un lugar tan especial y único que sería una pena que fueseis tan solo dos días por ejemplo, porque se os quedarán cosas sin ver y además tendréis que ir muy deprisa.
Nosotros estuvimos 4 días y medio y hubiésemos preferido ir incluso un par de días mas. Ya que se va tan lejos ¿qué menos que aprovecharlo no crees?.
Comida y restauración en Yellowstone.
Una vez en el parque y dependiendo de dónde estés alojado; sobre todo de si tienes o no incluido el desayuno, o si también tienes cena (algunos alojamientos dan esa opción). En las principales zonas del parque como Canyon Village, Old Faithful o Lake Village, además de zonas de restauración existen tiendas en las que comprar alimentos básicos para poder hacer picnics durante el día. Esta opción es muy recomendable ya que no siempre a la hora de la comida te vas a encontrar cerca de alguna zona de restauración.
Tenéis todo tipo de snacks, algo de embutido, pan de molde, leche y zumos, dulces e incluso alguna carne.
Nosotros es lo que solíamos hacer: desayunábamos algo en el hotel y la comida la hacíamos tipo picnic y ya aguantábamos hasta la cena. La verdad es que hacer un picnic viendo según que maravillas no tiene precio.
Fauna en Yellowstone.
Uno de los principales atractivos de visitar Yellowstone; además de disfrutar de sus fenómenos geotérmicos, es poder avistar fauna en plena libertad.
Los principales habitantes del parque son los bisontes americanos y os aseguro que son mucho más grandes de lo que imagináis. Veréis decenas, en solitario o en manadas.
Y mucho cuidado porque ellos están en su hábitat y se os pueden cruzar de un momento a otro. Así que por favor, respetad las normas y los límites de velocidad.
Veréis todo tipo de cérvidos, desde renos a cabras montesas pasando por marmotas y águilas calvas.
Y otro de los reyes del parque no podía ser otro que el oso: os podéis encontrar con osos de dos tipos, el oso grizzlie y el oso negro. Nosotros no tuvimos la suerte de toparnos con ningún grizzlie (al parecer se suelen ver con suerte en la zona de Lamar Valley) pero vimos dos osos negros (de hecho tuvimos que frenar de golpe para no atropellar a uno de ellos).
Si vais antes de verano; quizá hacia final de mayo o principios de junio creo que hay más posibilidades de encontrarse con grizzlies incluso pescando.
Bien, si has llegado hasta aquí quizá pienses que no son razones suficientes para ir tan lejos o para modificar tu ruta pensada o para hacer ese desembolso económico. Pues bien, os dijimos que en esta guía para visitar Yellowstone os lo íbamos a contar todo, así que vamos a empezar contar todo lo que hay que ver y hacer en Yellowstone.
¿Yellowstone y qué más?
Yellowstone está alejado de muchos lugares de interés por lo que es más que recomendable planificar bien la ruta. Desde aquí te ofrecemos diferentes rutas con las que combinar este parque nacional (siempre teniendo en cuenta cuenta que desde algunos sitios hay varias horas de coche):
- Costa Oeste: la mítica ruta se puede extender y añadir Yellowstone, pero ten en cuenta que necesitarías alrededor de 3 semanas y aun así tendrás que quitar lugares de la ruta.
- Zona noroeste: los estados de Washington y Oregón así como toda la zona del Parque Nacional de Glacier y el Grand Teton son opciones muy recomendables.
- Combinarlo además con el estado de Colorado y quizá añadir el Mount Rushmore (como decimos, teniendo en cuenta las muchas horas de conducción).
- Costa Oeste de Canadá: aunque muy alejado, hay gente que vuela a Vancouver y monta una ruta partiendo desde allí.
- Si queremos optimizar el tiempo y evitar varias horas de conducción podemos movernos con algún vuelo interno.
Qué ver y hacer en Yellowstone.
Antes de contaros todo lo que ver y hacer en Yellowstone, os recomendamos como siempre la página web de parques nacionales de Estados Unidos en la que encontraréis toda la información necesaria además de mapas en alta calidad para descargar y disponer de ellos en vuestro ordenador y dispositivos móviles.
Esta página tiene que ser vuestra página de cabecera porque los mapas son verdaderamente útiles para preparar todo el recorrido por el parque.
Web de los Parques Nacionales de Estados Unidos.
Como os contaba al principio, los sitios de interés en Yellowstones se disponen en torno a una carretera que forma un 8 como podéis en esta foto sacada de la web oficial (en la web os la podéis descargar en el alta calidad).
Os vamos a contar las visitar a realizar en el orden y zonas (más o menos) en el que las hicimos nosotros.
West Thumb Geyser Basin:
Esta zona se encuentra una vez entras por la entrada sur, la zona de Grant Village. Se trata de una zona al suroeste del lago Yellowstone y os aseguro que una vez allí, al ser lo primero que veis es un alucine continuo.
Es una zona tranquila (nosotros tuvimos la suerte de recorrerla en solitario) y podréis ver piscinas termales como la Abyss Pool o aguas termales con géiseres incluidos. Además, se puede recorrer varios senderos de pasarelas de madera que hacen el recorrido aun mas accesible.
Las zonas van cambiando en apenas metros y es alucinante ver como en poco espacio puede existir tanta variedad.
Fumarolas, piscinas de barro y diferentes fenómenos se concentran a la orilla del Lake Yellowstone.
Si entráis por Yellowstone desde esta entrada es una manera magnífica de empezar las visitar por el parque. Además, en el visitor center podéis pedir todo tipo de información.
Lake Village y Bridge Bay.
La zona de Lake Village está en la orilla oeste del Lago Yellowstone, que por cierto hay que decir que es el lago de montaña más grande de América del Norte.
En esta zona es donde se encuentra el Lake Lodge & Cabins y además se encuentra la zona de Bridge Bay, un puerto deportivo en el que poder actividades acuáticas (pesca, paseos en barco…).
Además, desde aqui salen varios trails (unos más cortos que otros) para poder disfrutar de los bosques y de las diferentes orillas y playas del lago.
Nosotros nos decidimos por el Storm Point Trail, una pequeña caminata dentro de un bosque que llega a una bonita y solitaria playa del lago.
¡Ojo con los osos!. En todos los trails y muchas zonas del parque veréis avisos. Nosotros íbamos haciendo ruido durante todo el camino a pie (por si las moscas).
Sulphur Caldron y Mud Vulcano.
Estos dos zonas están situadas al norte del lago y están una frente a la otra a cada lado de la carretera principal. Se tratan de zonas de fumarolas humeantes y unas impresionantes piscinas de barro bubujeante, Además cuando te acercas a mirar, es impresionante el ruido que provocan los gases y la temperatura que alcanza el barro.
Nuevamente la visita es facilísima y accesible ya que se entra todo a través de miradores y pasarelas de madera. El olor como os podéis imaginar es a huevo podrido intenso.
De camino a esta zona pudimos ver como se quedó parte de la zona tras el gran incendio de 1988 que arrasó buena parte de esa zona.
Mammoth Hot Springs.
Es una zona de terrazas calcáreas que debido al ácido del agua se van disolviendo y disponiendo en escalones.
Es una zona que puede recordar mucho a Pamukkale en Turquia, lo malo es dependiendo de la época del año (o del año en cuestión), estas terrazas en Yellowstone puede estar secar.
Toda la zona tiene unos colores realmente asombrosos y los contrastes de los diferentes colores hacen que sea una zona verdaderamente atractiva.
Toda la zona se puede recorrer perfectamente a pie a través de pasarelas de madera y diferentes miradores.
Nos quedamos realmente impresionados con el color de alguna de las terrazas.
Seguimos con las zonas del parque en esta guía para visitar Yellowstone.
Norris Geyser Basin.
Esta zona se encuentra más o menos donde se encuentran los puntos mas calientes del parques. Situado a 2.300 metros, Norris Geyser Basin es como estar literalmente en otro planeta.
Fumarolas, piscinas, geyseres y todos los colores que te puedas imaginar se concentran a través de senderos y pasarelas de madera.
Además de la temperatura más alta del parque, en esta zona se registra también la mayor actividad sísmica.
Sin duda es una de las zonas de visita imprescindible.
Sus visitas más reseñables son Porcelain Basin y Back Basin donde además de ver algunos géiseres activos podréis ver piscinas de colores increibles a través de varios senderos de fácil ejecución.
En pocos lugares del mundo te pueden sentir como en otro planeta, y Yellowstone es uno de ellos.
Recordad que en la web oficial del parque que tenéis más arriba podéis encontrar todo tipo de mapas del parque y sus zonas en concreto.
Gran Cañón de Yellowstone.
Sin lugar a dudas, es una de las zonas más impresionantes de Yellowstone y uno de los lugares de parada obligatoria.
Se trata de un cañón de más de 32 kilómetros de longitud y 1’2 kilómetros de anchura (además de una profundidad que va desde los 240 a los 360 metros de profundidad).
La fuerza del río Yellowstone hace que este cañón se abra paso de manera abrupta y caiga en dos cascadas impresionantes: las Lower y las Upper Falls.
En la zona del Canyon Village; además del hotel y zonas de restauración, podéis parar a pedir información sobre las diferentes rutas y miradores para admirar toda la belleza que este lugar se merece.
A través de diferentes miradores podrás ver el cañón desde diferentes perspectivas. Se puede hacer a través de dos carreteras y también se puede hacer algún tramo a pie al que se accede desde el Canyon Village.
La South Rim Drive es una de las carreteras en la que se encuentra uno de los miradores: el Tom’s Trail, porl el que bajando unos 200 escalones por unas escaleras metálicas (no aptas para personas con vértigo) llegas a un mirador impresionante de las Upper Falls. Merece la pena el esfuerzo, creedme.
Otro de los miradores al final de la carretera; es el Artist Point, una de las joyas de la zona del Cañón de Yellowstone. No sé si es el mirador más bonito de todos pero desde luego la vista es espectacular.
La otra carretera por la que discurren varios miradores más es la North Rim Drive y es donde están varios de sus miradores más conocidos: Brink of Lower Falls, Lookout Point o Inspiration Point, entre otros.
Miréis donde mireis, es un sitio verdaderamente apabullante.
No me extraña que los descubridores del parque se quedasen impresionados cuando vieron este lugar de piedra amarilla.
Old Faithfull.
Sin duda otra de las visitas imprescindibles de Yellowstone es el Old Faithful, el más que probable géiser más famoso del mundo.
Sus erupciones pueden llegar a durar hasta 4 o incluso 5 minutos. Podéis programar la visita porque suelen ser unas erupciones que se conoce más o menos su periodicidad y lo ponen en un cartel. Suelen ser cada 50 minutos… dependiendo… pero suele haber un margen de error de tan solo 10 minutos.
En cada erupción puede llegar a soltar hasta 50.000 litros de agua a más de 100 grados de temperatura.
Os aseguro que os dejará con la boca abierta, tanto la altura, como el ruido que hace cuando entra en erupción.
Realmente es todo un fenómeno de la naturaleza.
Y llegamos a una de las zonas más impresionantes del parte y que os seguimos contando en esta guía para visitar Yellowstone.
Upper Geyser Basin, Black Sand Basin y Biscuit Basin.
Si pensábais que ya lo habías visto todo en Yellowstone esperad a leer y ver a continuación.
Para nosotros, Upper Geyser Basin es la mejor zona de Yellowstone y creemos que la más imprescindible.
Es la zona que conserva la cuarte parte todos los géiseres del planeta (si si… habéis leído bien) en una superficie de tan solo 4 kilómetros de largo y 1’5 de ancho, ¿no os parece increíble?.
Pero no solo podemos disfrutar de toda esa cantidad géiseres en constante actividad sino de piscinas termales con una paleta de colores increíble.
La piscina más conocida de esta zona es la Morning Glory Pool.
La zona de Upper Geyser Basin es muy grande, por lo que tendréis que reservar varias zonas si queréis disfrutar de toda la zona en condiciones porque además os aseguro que querréis pararos en cada cosa que veais.
La zona de Black Sand Basin es más pequeña pero igual de bonita e imprescindible. Creo que más que repetirme hablando de maravillas y colores es mejor que lo veais con unas fotos.
Llegamos a la zona de Biscuit Basin, a tan solo 1’5 km de la anterior. Sin lugar a dudas esta zona merece la pena por su joya Sapphire Pool.
Continuamos con la guía para visitar Yellowstone, y llegamos a lo que es lo que para nosotros es la joya del Parque Nacional de Yellowstone.
Midway Geyser Basin.
Esta zona del parque, para nosotros es la imagen de Yellowstone ya que aquí se puede admirar lo que para mí es el fenómeno natural más bonito e impresionante que hemos visto nunca: la Grand Prismatic Spring.
Esta piscina termal es la más grande de Yellowstone y la segunda más grande del mundo. Os aseguro que si antes estabais entusiasmados con lo que habéis visto, os aseguro que esto os dejará con la boca abierta. Mide más de 100 metros de diámetro y se formó por las continuas erupciones del géiser Excelsior. Fue descubierta en 1839 por un grupo de cazadores. Me he parado a pensar muchísimas veces lo que tendría que ser vivir un momento como ese…
Rojos, ocres, naranjas, azules, morados… todo vale en estas formas sinuosas y serpenteantes. Nosotros fuimos en 2013 y para acceder a la zona para poder verlo desde arriba era una zona que no estaba bien acondicionada (de hecho, incluso había carteles de prohibido, peligro…). Ahora mismo ya hay un mirador y la zona es de fácil acceso.
Una vez abajo, se puede recorrer parte de la Grand Prismatic a través de unas pasarelas de madera. Os aseguro que es una sensación indescriptible. Para nosotros, el poder haber tenido la oportunidad de ver esta maravilla es uno de los momentos más especiales de todos nuestros viajes.
Lower Geyser Basin y Fountain Paint Pots.
Esta zona; más pequeña que las anteriores, también cuenta con preciosas piscinas termales y una interesante y curiosa formación de barros hirviendo que forman curiosas burbujas. Es una zona mucho más agreste que las anteriores.
Otras zonas del parque que merecen la pena y os quedarán de camino a las diferentes visitas son el Petrified Tree, el Lamar Valley o Tower Roosevelt.
Esperamos que esta modesta guía para visitar Yellowstone os pueda resultar de utilidad a la hora de preparar la visita al Parque Nacional más famoso de todos. Nosotros hemos preparado esta guía con la mayor de las ilusiones.
Si te ha gustado, puedes compartirla y dejarnos un comentario.
Qué pasada, súper bien explicado, y unas fotos alucinantes!! que hasta me dan ganas de volver a los USA… 😉
Muchas gracias Isabel. Yellowstone merece la pena créeme y todos los alrededores también.
Un abrazo.
Un post super práctico que me va a venir genial cuando vayamos, que espero sea pronto!! Ya tenemos la ruta preparada y pienso dedicarle el máximo tiempo a esta zona. Gracias por el trabajo!
Es un sitio maravilloso. Desde luego que cuantos más días mejor… lo bueno es que hay muchas cosas para hacer y ver !
¡Genial trabajo y cuántos recuerdos! Como sugerencia para quien tenga que alojarse fuera del parque pongo lo que hicimos en nuestro caso. Entramos por el sur, visitamos la parte suroeste y dormimos en West Yellowstone. Al día siguiente visitamos el norte y noroeste y dormimos cerca de la entrada norte, en Gardiner. Al otro dia dormimos cerca de Cody y vimos la parte este, y el último día volvimos a salir por el sur del parque. Al final abarcamos bastantes zonas y no tuvimos sensación de perder mucho tiempo en desplazamientos.
Yellowstone es el lugar más fascinante del mundo.
Un gran articulo. Este parque es una de las cosas que siempre me han llamado mas la atencion desde pequeño en USA. Una guia sin duda de gran ayuda para despertarnos aun mas interes si cabe y preparar una futura visita. Gracias!!
Te aseguro que te encantaría si vas. Es un lugar único en el mundo, lleno de sitios increíbles.
Un abrazo !
Enhorabuena David!!! Un súper post con mucha información y fotos preciosas!! De los que me gustan a mí!
Muchísimas gracias Marta, un abrazo !
David, me ha encantado. Quiero trasladarme ya allí. ¡Y qué fotos! Es verdad que la web de los parques es muy buena y completa para preparar un viaje por EEUU.
Pues vista toda la información sí creo que mínimo mínimo 4 días, lo tendremos en cuenta.
Gracias por esta guía!
Mil gracias Yolanda. Desde luego como poco 4 días… es un lugar único en el mundo. Ojalá podáis conocerlo pronto.
Muchísimas gracias por tanta información! Ojalá pronto pueda ir y darle uso de verdad a este post tan útil 😉
Muchísimas gracias !!!!
¡Ala! ya me habéis hecho soñar con viajar a Yellowstone. Muy útil y fenomenalmente explicado chicos.
Gracias !!! Nos alegra haberte hecho soñar. Un abrazo
Que maravilla David! Deseando poder ir
Muchísimas gracias !!!! Un abrazo!
Genial el post!! Muy bien explicado y que fotos por dios!!! Desde luego que es un lugar unico, ojala pueda conocerlo algun dia y sin duda vuestro post me sera super util!! Muchas gracias por el trabajo, os ha quedado redondo!! Besos!!
Muchas gracias, espero que algún día puedas conocer este lugar tan especial. Es una maravilla única en el mundo.
Fantástica guía David!!! Y que bonito recordar aquellos lugares que visitamos hace un par de años.
Cuando preparamos el viaje encontré una página con mucha información de las diferentes zonas, y eso se ha de compartir. Así que aquí va el enlace:
http://www.volcanic-springs.com/index.php?section=USA
Muchas gracias por la guía, seguro que será muy útil. Un abrazo!!
Muchísimas gracias por tus palabras ! Un abrazo
Maravilla de sitio, maravilla de artículo, maravilla de blog, maravilla de bloguero (bueno y el consorte también).
Ahora el problema es que queremos ir YA!!!
Enhorabuena, es un post fantástico, súper currado
Mil gracias !!!!!
Me encanta el post! Te traslada a otro mundo! Espectaculares las fotos y está super bien explicado. Qué ganas de conocer la costa Oeste de USA.
Mil gracias
Muchas gracias !!! Estoy seguro que os gustaría mucho el viaje !