Llevábamos ya un tiempo queriendo visitar el Palacio de la Aljafería para hacer unas fotos y hacer un post en el blog; pero lo de siempre, por una o por otra, lo vas dejando pasar… Que si bueno hoy llueve, que si hoy hace frío, que si hoy hace calor…
Así que este domingo pasado nos decidimos a hacerle una visita a una de las joyas del arte islámico en España.

1

No quiero aburriros con toda la historia del palacio, que para eso están las guías de viaje o la socorrida Wikipedia. Pero sí que me parece interesante poneros algunos datos básicos de interés.

3

16

Los restos mudéjares del Palacio, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.

Podemos decir que el Palacio de la Aljafería de Zaragoza (siglo XI) es de gran importancia porque es el único edificio conservado de la arquitectura islámica en la época de Taifas (la Mezquita de Córdoba es del Califato de Córdoba y la Alhambra de Granada es de la Al-Andalus delsiglo XIV); además, la ornamentación que se usó en este palacio (arcos mixtilíneos o los salmeres en “S” por ejemplo), influyeron posteriormente en el arte almorávide y almohade del Magreb y del resto de la Península Ibérica.

Es un edificio que ha pasado por muchos “usos” ya que tras la reconquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador pasó a ser la residencia de los reyes cristianos de Aragón, luego fue la residencia real de Pedro IV El Ceremonioso, también estancia de los Reyes Católicos, fortaleza militar, cárcel… Esta foto de abajo, es la mezquita privada del rey, y es una muestra de los muchos usos por los que ha pasado el palacio ya que el color ennegrecido se debe a que en uno de sus usos, allí ubicaron una cocina…

9

A decir verdad, yo no disfruté nada de la visita guiada; pero eso fue una cuestión personal, ya que no recordaba que los domingos, la visita es gratuita y aquello estaba a rebosar de gente, y era bastante complicado hacer alguna foto medianamente buena o estar tranquilo en algún rincón.

La visita la comenzamos por las Cortes de Aragón; que para el que no lo sepa están ubicadas aquí… (sinceramente, la parte menos interesante de todas, ya que a mí y a estas alturas de la película me importa más bien poco donde sientan su trasero unos señores que se supone que cobran por representarnos… ejem).

11

Pasamos al Patio de Santa Isabel (una auténtica maravilla que recuerda a otros patios de palacios similares) y a las estancias del lado norte.

5

4

7

10

La extraordinaria conservación de los arcos ornamentados de las estancias del lado norte hace que te des cuenta de la importancia que tuvo que tener en aquel momento el palacio, construido en un principio como una residencia de verano del rey, ideado además como un espacio para el conocimiento y la filosofía.

6

8

La visita guiada dura más o menos unos 50 minutos y vas visitando las diferentes estancias y distintos palacios que con el tiempo se fueron adaptando dentro de la misma fortificación; como el Palacio Mudéjar o el Palacio de los Reyes Católicos o el Salón del Trono con su incréible y apabullante techumbre; o la sala donde se reunía en tiempos la Inquisición.

12

13

14

Muy interesante la parte de la Torre del Trovador; que como detalle, deciros que es la parte más antigua de la Aljafería. Se trata de una torre defensiva del siglo IX, cuya función en inicio como he dicho fue militar, pero pasó a ser usada también como prisión, si no me equivoco hasta el siglo XIX.

Es una visita que merece muchísimo la pena; y muchas veces para el visitante pasa “desapercibida” ya que queda fuera del conjunto Plaza del Pilar-Seo del centro histórico; y siendo uno de los patrimonios más importantes del arte islámico (y mudéjar) de España.

15

creo que no debería nadie que venga a visitar la ciudad. Y es que Zaragoza; os aseguro, que es mucho más que la Basílica del Pilar…

2