Tras finalizar nuestro relato del viaje por Sudáfrica durante Julio de 2015, pensamos que sería una buena idea hacer una guía para hacer un safari en en Kruger por libre como hicimos nosotros.

Cuando nosotros pensábamos en Safaris, lo primero que se nos venía a la cabeza era Kenia o Tanzania; pero todos los presupuestos que miramos en su día se nos iban de precio.
Con esta guía para hacer un safari en Kruger, pretendemos ayudaros y mostraros lo sencillo que puede resultar hacer un safari por libre (hablando del Parque Kruger que es lo que nosotros conocemos) a través de unos pequeños consejos, con mapas e información para que os podáis descargar y disfrutar no solo de los 5 grandes, sino de todas las maravillas que ofrece este increíble lugar.

Kruger: información general.

El Parque Nacional Kruger es la reserva más grande de Sudáfrica (tiene el mismo tamaño que Gales), se extiene 350 km de norte a sur y 60 km de este a oeste.
Antes de ser Parque Nacional era una reserva de caza en la que debido a la falta de legislación se cazaba indiscriminadamente, hasta que en 1926 se declaró Parque Nacional y un año más tarde se abrió al público.

La red general de carreteras, están asfaltadas y en muy buen estado y luego cuenta con una serie de caminos de tierra y piedras por los que también se puede circular (evidentemente hay una gran mayoría de caminos prohibidos para los visitantes).

Dentro del Parque existen también reservas privadas de las que nosotros no os podemos hablar ya que no hicimos uso de ellas.

Para llegar a Kruger podéis llegar en coche desde diferentes puntos (si estáis haciendo una ruta como nosotros por el país) o bien volar directamente a Johanesburgo o bien volar a los aeropuertos más cercanos de Hoedspruit (HDS) o al aeropuerto de Nelspruit (MQP), conocido como Aeropuerto Kruger Mapumalanga Internacional.
También existe un aeródromo en Skukuza que está empezando a recibir vuelos comerciales de tamaño medio de Johanesburgo o desde Ciudad del Cabo por ejemplo.

Vacunas para viajar a Kruger.

Lo mejor es que acudáis a vuestro centro de vacunación internacional y allí os informarán; nosotros este año como no nos habíamos vacunado el año anterior para ir a Tailandia no nos hizo falta. Tan solo tomamos la profilaxis contra la malaria (recomendable para la zona de Kruger y Swazilandia).

Como obligatoria seguramente os dirán que fiebre amarilla y como recomendable, tétanos y hepatitis B.

Covid-19.

A fecha de marzo de 2022 los viajeros que entren en Sudáfrica deberán aportar un certificado de pauta completa de vacunación o bien una prueba PCR negativa tomada dentro de las 72 horas anteriores (si no la llevas deberás someterte a un test de antígenos a la llegada y en caso de resultar positivo, hacer una cuarentena de 10 días).

Además se debe rellenar un cuestionario de salud que puedes descargar en este enlace.

Os recomendamos igualmente visitar las webs oficiales de cada lugar.

Aquí podéis revisar todas las medidas relaciones con el Covid-19 en Sudáfrica.

Las mascarilla se exige en lugares públicos, lugares cerrados y transporte público.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Kruger ?

Una de las preguntas que queríamos responder en esta guía para hacer un safari en Kruger es ¿cuál sería la mejor época para hacerlo?.

Aquí pueden influir varias variantes; evidentemente dependerá de cuando podáis viajar. Cualquier época puede ser buena; tenéis que tener en cuenta que el verano puede ser muy caluroso. La ventaja del invierno es que la vegetación es más baja lo que puede facilitar el avistar fauna y que además al ser época más seca, esto hace que los animales se reúnan más en las charcas a beber (nosotros vimos casi todas las charcas indicadas en los mapas, secas).

Qué llevar en la maleta.

– Nosotros fuimos en julio; lo que es invierno allí. Aunque es un invierno muy suave, os recomendamos meter algo de abrigo para las noches (en los safaris al atardecer se hace de noche y bajan bastante las temperaturas) y las primeras horas de la mañana.
– En vuestro botiquín recordad que Kruger es zona de malaria (si bien es cierto que en invierno el riesgo se reduce mucho) así que no está de más que consultéis con vuestro médico; y si se va en verano (invierno aquí), un buen antimosquitos puede ser imprescindible.
– Una linterna (a poder ser potente) que os vendrá muy bien tanto en los safaris nocturnos como en cualquier otra situación.
– Prismáticos: cometimos el error de olvidarlos en casa; y aunque en muchas ocasiones tendréis a la fauna muy cerca, en otras os pueden venir bien para buscar a determinados animales.

Equipo fotográfico para llevar a Kruger.

Uno de los aspectos más importantes en un buen safari que se precie es la cámara de fotos por eso no queríamos saltarnos este punto en la guía para viajar a Kruger.

Nosotros no somos fotógrafos ni somos quiénes para dar consejos fotográficos; eso se lo dejamos a los fotógrafos.
Pero queremos aportar nuestro granito de arena, y si lleváis réflex, IMPRESCINDIBLE un teleobjetivo. Nosotros llevamos un 70-300 porque nuestro presupuesto no da para más, y como os decimos no somos fotógrafos profesionales. Personalmente nos hubiese gustado llevar un 100-400 pero se nos escapaba de precio. Además de eso llevamos nuestro gran angular y nuestro 24-105L.
Si lleváis una cámara compacta; Evil o Bridge aseguraos de que tenga un potente zoom.
Llevaos baterías de repuesto y suficientes tarjetas de memoria o bien algún sistema de almacenaje para descargar las fotografías.
En nuestro caso no llevamos trípode; quizá sí que lo eché de menos para la noche, pero en el campamento, ya que en los safaris de noche no puedes colocar el trípode claro.

Si leéis otras guías u otros blogs, veréis que aconsejan llevar dos cuerpos (dos cámaras) y dejar en uno de ellos el teleobjetivo fijo (por el tema de no cambiar de objetivos, riego de que entre polvo etc); nosotros como os digo no somos profesionales ni contamos con tanto presupuesto.

Alojamiento en el Parque Nacional Kruger.

Otro punto de esta guía para hacer un safari en Kruger es el tema de los alojamientos dentro de Kruger.

Como os contamos en los relatos de nuestro viaje en el blog; el Parque Kruger cuenta con todo tipo de comodidades y campamentos para hacer confortable la estancia y adaptarla a todo tipo de necesidades y bolsillos.
Todos los alojamientos debéis gestionarlos (CON LA MAYOR ANTELACIÓN POSIBLE, con la mayor antelación posible os hablamos de incluso 10-11 meses !!! que luego puede ser que no encontréis el alojamiento que queréis) a través de la web de los parques nacionales de Sudáfrica http://www.sanparks.org/
Repetimos, con la mayor antelación, porque os aseguramos que vuelan…

Dependiendo de los días que estéis en el parque habrá que decidirse por unos campamentos u otros… Nosotros nos centramos en el sur y el centro que es donde más concentración de fauna hay (o al menos, eso dicen).
Vimos otras personas que se quedaron todos sus días en un solo campamento; a nivel de logística de maletas etc es cómodo… pero las distancias entre unas zonas y otras pueden ser tremendas, sobre todo teniendo en cuenta los límites de velocidad. Así que nuestro consejo es que dividáis entre sur y centro.

En los camps encontraréis tienda de alimentación para hacer vuestras barbacoas, restaurantes, así como gasolinera en algunos de los camps grandes.
Desde allí podréis gestionar las actividades si no queréis llevarlas reservadas. Existen varios drives guiados: al amanecer, por la mañana, a mediodía, safaris a pie, los sunset drive que es lo que hacíamos nosotros ya que en invierno las puertas del campamento cierran a las 5 y no se puede circular con tu vehículo; así que aprovechábamos estos drives de 4 a 7.

A la hora de buscar alojamientos hay de diversos tipos, desde sitios para poner vuestra tienda de campaña, bungalows básicos con baños y cocina compartidas, bungalows con baño y cocina privada, alojamientos familiares, etc.

Es probable que una vez os metáis a reservar en la web veáis que lo que queréis está todo ocupado; además de la antelación con la que os digo que tenéis que reservar, hay que estar atento por si se van liberando plazas.

28

Algunos trucos y consejos para optimizar tus días en el Parque Nacional Kruger.

Aquí os dejamos un pequeño listado de consejos o trucos para que aprovechéis al máximo vuestros días y vuestros avistamientos.

Madrugad todo lo que podáis.

A ser posible estad en la puerta de los campamentos cuando abran. Tened en cuenta que los animales cuando más actividad suelen tener (los grandes felinos sobre todo) es a primera y última hora. Podéis hacer como hacíamos nosotros que salíamos al amanecer y volvíamos al campamento a la hora de desayunar para hacer el check out y seguir camino. Luego ya la comida podéis decidir si hacerla en los camps o en las zonas de picnic habilitadas. Si madrugáis mucho tendréis mas posibilidad de buenos avistamientos y quizá tener la suerte que tuvimos nosotros de ver escenas como estas.

6
32a

Hacer algún drive al atardecer.

Aprovecharéis mucho más el tiempo ya que una vez que cierren la puerta de los campamentos no podréis circular con vuestro vehículo; y además podréis disfrutar maravillosos atardeceres y fantásticas escenas nocturnas.

31
48

Respetad SIEMPRE las normas del parque.

No se debe bajar del vehículo en las zonas que no estén habilitadas para ello; y para lo demás, pues un poco de sentido común: ventanillas cerradas, no sacar medio cuerpo (como vimos en muchos casos…) por la ventanilla, o subirse al techo del vehículo… recordad que no estáis en un zoo.

13

Ser respetuosos con los horarios de sueño en los campamentos.

Dejarlo como os gustaría encontrarlo.

Ojo a los límites de velocidad dentro del parque; porque existen radares y ponen multas.

Haz caso a los guías del parque.

A la hora de buscar animales, podéis echar un vistazo a los paneles de avistamiento que hay en las zonas comunes de los camps, pero realmente los animales te encuentran a ti. Hay que estar en el momento justo y tener suerte. Ya sabéis, muchísima paciencia y sobre todos los ojos bien abiertos ¡! No os imagináis lo que llegan a camuflarse delante de tus narices.

23

Mapa del Parque Nacional Kruger.

Os dejamos unos mapas tanto del parque Kruger como de cada uno de los campamentos en los que estuvimos, para que podáis guardarlos y usarlos como queráis (todos ellos sacados de la web de Sanparks), así como una tabla de distancias.

Document1


MAPA PRETORIUSKOP

pretoriouskop map

MAPA SKUKUZA

skukuza MAP

MAPA LOWER SABIE

lower sabie map

MAPA SATARA

satara map

MAPA OLIFANTS

olifants_map

DISTANCIAS ENTRE CAMPAMENTOS

gates-camp-distances

Esperamos que esta pequeña guía para hacer un safari en Kruger os sea de utilidad a la hora de preparar vuestro safari por Kruger y que os anime a hacerlo totalmente por libre porque es realmente sencillo (y sobre todo a un precio muchísimo más accesible que un safari totalmente guiado). Os aseguramos que las sensaciones, las vivencias y las emociones que sentiréis durante el safari no podréis olvidarlas.