Una de las muchas razones para realizar el viaje por la ruta 61 de Estados Unidos, era poder realizar una pequeña ruta por las plantaciones de Louisiana.

Recorrer la Great River Road es recorrer en parte también una parte de la historia más vergonzosa de Estados Unidos.

Tras pasar por la interesante ciudad de Natchez, en Mississippi, llegamos al estado de Louisiana, un estado que es una mezcla de culturas ya que hasta allí llegaron colonos españoles, franceses pero mucho antes indios y como no, esclavos negros. Louisiana es uno de los estados más pobres de Estados Unidos, curioso como uno de los estados que junto con los estados sureños y gracias al esclavismo impulsaron la economía de uno de los países más poderosos del mundo.

Para hablar de las plantaciones de Estados Unidos hay que hablar sin duda del tema que las une (y las sustentaba): la esclavitud.

Desde mediados del siglo XV, millones de esclavos fueron secuestrados, explotados, torturados y las peores cosas que nos podamos imaginar. Gambia, Senegal, Sierra Leona, Haití son solo algunos de los lugares en los que muchas poblaciones eran arrasadas para conseguir esclavos. Gente a la que separaban de sus familias, mujeres violadas constantemente, niños obligados a trabajar, palizas y todas las aberraciones que os podáis imaginar, para sostener una de las economías más poderosas del momento.

Ya hemos hablado alguna vez de este tema en otros post, pero creemos que no está de mas volver a recordar este episodio tan vergonzoso de la historia de una de las potencias mundiales.

Ya fueran plantaciones de algodón, de tabaco o de azúcar, más o menos el sistema era el mismo: había una casa grande (normalmente en estilo Antebellum) y una gran extensión de terreno aledaña a la casa en las que trabajaban los esclavos. Dependiendo del dueño de la plantación los esclavos vivían mejor o peor (entiéndase, dentro de lo mal que vivían todos).

Los esclavos solían dormir en cabañas de madera que según la plantación que fuese, estaban más o menos cercanas a la casa principal. Solían ser espacios comunes en los que en muchas ocasiones tenían que estar hacinados unos con otros.

Actualmente, en muchas plantaciones existen recreaciones de estas cabañas en las que además podréis ver la lista de los esclavos, los precios que se pagaban, sus denominaciones (negros, mulatos, criollos…), sus funciones…

Desde aquí os recomendamos que sigáis la cuenta de instagram @alo_miami y escuchéis su podcast sobre esclavitud. Además de que es una delicia escucharla, cuenta las cosas tal y como sucedieron.

Creemos que si se quiere hacer una ruta por las plantaciones de Louisiana (o Estados Unidos en general) hay que conocer al menos, un poco de es parte de la historia.

La Great River Road es una carretera que discurre paralela al mítico río Mississippi de Estados Unidos. En este enlace oficial tenéis mapas, además de todos los sitios históricos a recorrer.

Nosotros como veníamos desde Natchez, tan solo pudimos recorrer una pequeña parte de la ruta.

Ruta por las plantaciones de Louisiana.

Myrtles Plantation, uno de los lugares más embrujados de Estados Unidos.

Se encuentra en el norte de Louisiana; al lado de la 61, en la región de St. Frascisville. Creemos que merece muchísimo la pena visitar una de las casas más embrujadas de Estados Unidos, pero no solo por eso sino porque tanto su arquitectura como sus jardines son diferentes al resto de enormes plantaciones que visitaréis. El porche de hierro forjado es una auténtica maravilla.

Nosotros intentamos pasar una noche allí, pero no logramos cuadrar el itinerario para poder hacerlo así que nos conformamos con poder visitar sus preciosos jardines (gratuitos) y hacer un tour por el interior de la casa en el que aprendimos que el fantasma de una joven esclava se suele aparecer en ventanas, espejos y con suerte quizá la veáis deambulando por el jardín.

También se dice que el fantasma de uno de los dueños que murió tras un disparo, aun deambula gimoteando por las escaleras de la casa.

Reservamos el tour en la web de la plantación y cuesta 15$ por persona.

Continuamos con la ruta por las plantaciones de Louisiana, y muy cerca de Myrtles llegamos a la siguiente parada.

Rosedown Plantation.

Esta plantación es una de las imprescindibles de la ruta. Tenéis opción de visitar los jardines sólamente o visitar también la casa. Nosotros tan solo teníamos un día completo y parte de una mañana para la ruta por las plantaciones de Louisiana así que optamos por visitar sólamente los jardines pagando 7$ por persona. Aprovechamos para recordaros que nosotros hicimos el viaje por la ruta 61 en octubre y pudimos estar solos en varias de las plantaciones.

Construida en 1830, esta plantación es una de las conserva toda la construcción y terreno en mejor estado. Sólamente por recorrer su camino de entrada ya habrá merecido la pena venir hasta aquí.

Los jardines son todo un remanso de paz, y están cuidados y mimados con detalle. Establos, casa del médico, casas de invitados… claro que todo esto gracias a los casi 150 esclavos que allí probablemente perdieron la vida en su mayoría porque además no hay registro de ellos o de lo que allí ocurrió.

Ya en la región de Nueva Orleans, seguimos con la ruta por las plantaciones de Louisiana.

Houmas Plantation, una de las joyas de la corona.

Esta plantación de azúcar era una de las más poderosas de la época y tanto su casa como toda la extensión así lo demuestran. Estuvo en funcionamiento como plantación durante más de 240 años.

Actualmente y como muchas plantaciones es utilizada para eventos como bodas, además de funcionar como hotel y restaurante. Nosotros comimos aquí una riquísima comida sureña a base de alligator y gumbo además de una exquisita red velvet cheesecake por 32 dólares.

La entrada a Houmas Plantation cuesta 15 dólares por persona y te espera un verdadero oasis: fuentes, jardines, caminos…

Incluso habrá ocasiones que te parecerá que estás dentro de un cuadro impresionista.

Quizá lo que menos nos gustó son las escasas o nulas referencias a los esclavos y todo lo relacionado con ellos.

Eso sí; si lo que buscáis es una plantación bonita, esta es una de ellas.

Oak Alley Plantation, una de las plantaciones más bonitas del sur de Estados Unidos.

Si hay una plantación evocadora; que sale en todos los catálogos de la ruta de las plantaciones de Louisiana, esa es Oak Alley (literalmente, callejón de robles).

Es donde mas gente encontramos ya que Oak Alley es una de las plantaciones más famosas de Estados Unidos, y se organizan muchos grupos en tours desde Nueva Orleans.

Oak Alley es una de las plantaciones con peor fama con respecto al tema de como tratan el tema de la esclavitud. Durante el tour guiado por la casa no esperéis escuchar ninguna referencia (ni una) con respecto a este tema. Parece como si no hubiese existido.

Al parecer, desde el año 2011 existe una fundación dedicada al estudio y la creación de una base de datos de los esclavos y de cómo vivían en la época de funcionamiento de la plantación.

La entrada a la plantación cuesta 25 dólares por adulto y 7 dólares para niños de entre 6 y 12 años (desde los 13 a los 17 serían 10 dólares) y da derecho a un tour guiado por el interior de la casa (no por todas las estancias) y lo que a nosotros nos pareció interesantísimo, a una exposición sobre la historia de la esclavitud en la plantación con todo tipo de detalles y buenos documentos sobre aquella barbarie. Es una exposición muy instructiva y desde nuestro punto de vista, imprescindible.

El entorno la verdad es que es precioso y la casa es muy bonita… nosotros como buenos cinéfilos teníamos muchísimas ganas de conocerla ya que en una de las escenas más famosas de «Entrevista con el vampiro» utilizaron sus exteriores para la película.

Respecto al interior de la casa, es suntuoso y conserva muchos detalles originales de la época, pero lo que convierte a este lugar en una de las plantaciones más bonitas de Estados Unidos es su exterior.

Destrehan Plantation.

Terminamos nuestra ruta por las plantaciones de Louisiana en Destrehan Plantation.

Esta imponente plantación data del año 1792 y es una de las que tiene el interior más austero de todo. Conserva perfectamente muebles, puertas, picaportes… El tour guiado (en inglés) es interesantísimo y cuentan muchísimos detalles de la vida de los esclavos.

Los tours guiados se centran muchísimo en todo lo relativo a los esclavos que habitaron en la plantación y no solamente en la historia de las familias dueñas de la misma como en otras que visitamos. Además de eso, tienen un programa educacional para explicar a través de charlas y exposiciones la historia de la plantación (sin obviar la esclavitud) y además programas para estudiantes.

En los terrenos de la plantación conservan perfectamente algunas cabinas en las que vivían los esclavos.

Alojamiento en la Great River Road y alguna de sus plantaciones.

Tuvimos la oportunidad de dormir en la Destrehan Plantation, en unas cabañas de estilo creolé que tienen en el terreno de al lado y de verdad que fue uno de los mejores alojamientos de todo el viaje. Solamente por la atmósfera que envolvía el lugar ya merecía la pena alojarse en un sitio como ese. Podéis reservar directamente en la web de la plantación, y si queréis buscar alojamiento en la Great River Road o cualquier lugar de la ruta podéis hacerlo aquí:

Booking.com

Terminamos así nuestra ruta por las plantaciones de Louisiana, una ruta por la Great River Road que recomendamos a todo el mundo. Un viaje al pasado; pero no tan pasado, porque como todos la lucha por los derechos civiles no terminó (ni muchísimo menos) con la abolición de la esclavitud.

Nos quedamos con muchísimas ganas de visitar Laura Plantation (una plantación de estilo criollo) pero cerraba a las 3 de la tarde y ya no nos daba el tiempo para más. No pudimos visitar tampoco una de las plantaciones clave: Whitney Plantation que cuenta con el primer museo americano sobre la esclavitud, pero nuevamente nos quedamos sin tiempo. Otras plantaciones interesantes que podéis visitar además de estas que os decimos son: Nottoway Plantation o St. Joseph Plantation (justo en frente de Oak Alley).

Alquiler de coches en la Great River Road.

Os aconsejamos alquilar un coche para recorrer la Great River Road (y toda la ruta en realidad) porque aunque existen muchas compañías que hacer tours por diversas plantaciones abarcaréis mucho más si lo hacéis por vuestra cuenta. Recuerda que puedes alquilar tu coche aquí:

Auto Europe

Seguro de viaje.

Y recuerda que siempre os aconsejamos viajar con seguro de viajes (y más en lugares como Estados Unidos. Tenéis un 5% de descuento en vuestro seguro IATI contratándolo a través de este enlace.

Agradecemos de nuevo al blog «A Nueva York» su inspiración para esta ruta y tantas otras.

Si quieres estar conectado, te dejamos un descuento en las tarjetas SIM de Holafly.

Puedes conseguir tu SIM física con descuento aquí.

Puedes conseguir tu eSim virtual con descuento aquí.